lunes, 29 de mayo de 2017

LA VIDA HÁMSTER SIRIO (Mesocricetus auratus)


LOGO PRINCIPAL


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA
INGENÍERIA EN BIOTECNOLOGÍA

INFORME FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR

 “LA VIDA HÁMSTER SIRIO (Mesocricetus auratus)

https://scontent-mia3-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/19988726_1589316371143759_472750117_n.jpg?oh=3eb04590b31ebc309b471611dbc3f82e&oe=598BE3D3

GRUPO DE PROYECTO
Sebastián Guamba
Daniela Naranjo
Michelle Santillán



Índice

    1. Resumen
    2. Introducción
2.1.         Título del proyecto
2.2.         Definición y Justificación del Problema
2.3.         Objeto de estudio
2.4.         Campo de investigación
2.5.         Sistema de Objetivos
2.5.1.    Objetivo General
2.5.2.    Objetivos Específicos
2.6.         Hipótesis/ Idea a defender
2.7.         Metodología
3.     Cuerpo del informe o capitulado
3.1.  Cap1.  Fundamento teórico
3.2. Cap2.  Diseño de la propuesta
3.3. Cap3.  Implementación y pruebas
3.     Conclusiones
4.     Recomendaciones
5.     Bibliografía
6.     Anexos







Resumen

El hámster Sirio (Mesocricetus auratus) se origina en el Oriente Medio (especialmente Israel y Siria). Se lo creía extinto en la naturaleza, ya que no se han realizado avistamientos de hámsters Sirios silvestres desde los años 1980. Sin embargo expediciones en 1997 y 1999 encontraron algunos hámsters Sirios salvajes. Sin embargo, está clasificado como en peligro de extinción.
Los cuidados que se debe tener con estos animalitos son muy específicos, los hámster necesitan un lugar amplio donde se sientan cómodos al movilizarse y no se estresen, es necesario que la jaula de estos animalitos este bien adecuada ya que les gusta ocultarse en lugares obscuros para dormir, usualmente se les pone viruta, su jaula siempre tiene que estar limpia estos animalitos tiene una dieta muy balanceada y hay que saber qué tipo de alimento no pueden ingerir, su jaula no puede estar en lugar donde los rayos del sol lleguen directamente de preferencia en lugares frescos y con sombra ya que son muy delicados y les puede dar una insolación provocando ceguera.
Generalmente mide cerca de 13 centímetros de longitud, aunque algunos pueden ser un poco más grande. Las hembras son más grandes que los machos. Son animales robustos con grandes ojos, orejas en forma de tulipán, y una cola muy corta. El hámster Sirio se conoce a veces como "el hámster dorado". El color original salvaje del hámster Sirio es dorado con marcas negras en los dos tercios superiores del cuerpo. La piel del vientre es de color blanco con una capa gris. También poseen destellos negros en los pómulos y en las bolsas de las mejillas que puedan llevar una gran cantidad de alimentos que almacenan de nuevo en sus madrigueras. En el medio silvestre y en cautiverio son ferozmente territoriales y atacan cualquier otro hámster que se aventura en su espacio. En la naturaleza la hembra sólo tolerará brevemente al macho para aparearse. Ella lo va a atacar en cualquier otro momento. En el medio silvestre y en cautiverio los hámsters Sirios son animales solitarios y deben ser alojados por separados.




2. INTRODUCCIÓN

2.1. TEMA:
“LA VIDA HÁMSTER SIRIO (Mesocricetus auratus)”

2.2. DEFINICIÓN Y JUSTIFICACIÓN
Este proyecto tiene como principal interés el análisis e investigación sobre los diferentes aspectos que giran en torno al desarrollo del hámster sirio, como los cuidados que se debe tener con ellos, tipo de habitad, morfología, taxonomía, inteligencia, crecimiento y comportamiento durante los ciclos de la luna.
El proyecto también tiene la finalidad de poner en práctica todos los conocimientos adquiridos en las demás asignaturas de la carrera incluido el proyecto integrador que es el que nos permite unir todas estas materias. Para realizar este proyecto se van a comprar hámsters sirios los más pequeños para poder observar su crecimiento y comportamiento.

2.3. Objeto de estudio
El objeto de estudio para este proyecto es el animal mamífero conocido como hámster sirio (Mesocricetus auratus)
2.4.  Campo de investigación
2.4.1. Línea de Investigación
Desarrollo morfológico y comportamental del Hámster sirio durante el periodo investigativo (Mesocricetus auratus).
2.4.2. Sub-línea de investigación
·       Ciclo de vida del hámster sirio (Mesocricetus auratus)
·       Comportamiento del hámster sirio (Mesocricetus auratus)
·       Tamaño de las estructuras externas del hámster sirio (Mesocricetus auratus)

2.5. Sistema de objetivos

2.5.1. Objetivo general
Evaluar mediante diversas variables el desarrollo en el ciclo de vida del hámster para describir los aspectos generales de la especie y comparar los resultados con la información detallada en las fuentes bibliográficas.
2.5.2. Objetivos específicos

  • Registrar los cambios morfológicos y de comportamiento observados en el objeto de estudio (Mesocricetus auratus).
  • Relacionar las variables de evaluación con datos bibliográficos para la interpretación de resultados y elaboración de conclusiones.
  • Organizar la información y resultados obtenidos en el proceso investigativo para la elaboración de una presentación con respecto al tema planteado.























3. Capitulado
3.1.         Capitulo II
Fundamento teórico
Tabla 1: Taxonomía del hámster dorado (Mesocricetus auratus.)
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Phodopus_sungorus
El hámster dorado o sirio (Mesocricetus auratus) es una especie de roedor que en estado salvaje se lo considera en peligro de extinción, pero es popular para investigaciones científicas.
El hámster dorado tienes una vida media de dos a tres años, todo depende del cuidado que se le brinde. Los adultos miden de 12,5 a 17,5 cm de longitud.
Tiene una bolsa en los cachetes que llega hasta los hombros llamados abazones que les permite almacenar comida para los inviernos, este tipo de animales cuando viven de manera silvestre recorren largas distancia en busca de alimentos para llevar a su refugio, en hámster dorado en específico tiene una notable cantidad de espacio de almacenamiento en las bolsas de sus mejillas.
Este tipo de hámster no se los puede encontrar en varios colores es una de sus características por las cuales se los puede diferenciar de otras especies solo tiene un color específico, en color dorado, generalmente más oscuro en la zona de la espalda y más claro en el vientre (MUNDO ROEDOR TU COMUNIDAD DE ROEDORES EN HABIA HISPANA , 2015). En otras variedades, todas ellas creadas por el hombre, esta diferencia ha desaparecido en beneficio de un color uniforme de todo el cuerpo.
En sus patas traseras cuentan con cuatro dedos desarrollados y un quinto que es rudimentario. Cada dedo tiene uñas fuertes. Que utilizan para escarbar, pero también son utilizados para sostener la comida mientras comen, ya que sus dedos son prensiles, lo cual también les permite romper la cáscara de las semillas o roer las raíces más duras y el pan seco (MUNDO ROEDOR TU COMUNIDAD DE ROEDORES EN HABIA HISPANA , 2015).
Las patas anteriores son particularmente fuertes y bien desarrolladas, una particularidad de esta especie es que las extremidades anteriores las utilizan como si fueran una esponja para la limpieza.
Dimorfismo sexual
Para diferenciar a las hembras de los machos en los roedores, se utilizan dos estrategias. La primera es por la forma del lomo y de su rabo, las hembras lo tienen más redondo mientras que los machos lo tienen alargado.


Ruso HembraRuso Macho
Imagen 1: Dimorfismo sexual del hámster dorado (Mesocricetus auratus.)
Fuente: http://www.gbif.org/species/2437845
La segunda forma es viendo sus genitales, una hembra tiene unido el orificio del recto y el orificio de la vagina, mientras que en los machos es lo contrario los dos orificios están separados.
Ruso HembraRuso Macho
Imagen 2: Dimorfismo sexual del hámster dorado (Mesocricetus auratus.)
Fuente: http://eol.org/pages/1179519/overview

Cuidados
Los cuidados para un hámster son minuciosos, uno de los detalles a tomar en cuenta es asegurarse que su jaula esté libre de residuos, tanto desechos como restos de comida, la cual debe ser específica para este tipo de animales, debido a que pueden contraer enfermedades rápidamente (El Hamster, 2015).
Convivencia
Los machos son dóciles, mientras que las hembras tienden a ser agresivas mientras se van desarrollando.
Estos animales tienen instintos territoriales por lo cual en camadas grandes se recomienda tener parejas mixtas o de preferencia siempre una hembra entre algunas machos (MUNDO ROEDOR TU COMUNIDAD DE ROEDORES EN HABIA HISPANA , 2015).
Reproducción
La reproducción de estos roedores se da a partir de los 60 días de vida es decir a los dos meses, cuando pase este tiempo la hembra tendrá celos cada cuatro días. Durante estos días el macho monta a la hembra varias veces, si la reproducción es exitosa tanto la hembra como el macho se limpian sus genitales pero si no lo es el macho limpia sus genitales y la hembra no.
El periodo de embarazo en estos roedores es de 18 – 20 días, suelen tener de cuatro a ocho crías, pero cuando son madres primerizas no suelen tener muchas crías, en muchos casos los macho ayudan en la crianza de la camada pero cuando se ve que la hembra se pone agresiva se alejan de la camada.
Mientras más numerosas son las camadas menos posibilidades de vida hay, según estudios se ha determinado que en estos casos las hembras comen a las crías o las dejan morir, así mismo si la hembra ya algunas camadas las próximas crías serán más débiles y serán propensos a morir. (MUNDO ROEDOR TU COMUNIDAD DE ROEDORES EN HABIA HISPANA , 2015).
Alimentación
Los hámsteres necesitan una dieta muy balanceada en cereales y semillas además en su dieta debe estar incluido los vegetales y proteínas.
El alimento depende del clima, si la temperatura es elevada necesita frutas específicas o vegetales; como la lechuga que tiene mucho líquido, cuando una hembra se encuentra en gestación se recomienda darle en mayor cantidad las comidas ricas en proteínas.
Pero para poder tener una dieta rica y saludable se debe saber qué tipo de comida se le puede dar ya que este tipo de hámster, así como los Campbell son propensos a tener diabetes, por lo cual a esta especie no se alimenta de frutas dulces como las uvas, plátano, así como tampoco cítricos ya que no toleran estos alimentos (Tu Hamster.com, 2014).
Enfermedades
Los roedores domésticos tienden a tener innumerables enfermedades entre las más frecuentes están diarrea, heridas, abscesos, etc. Una de las enfermedades más comunes y más notable en los hámsteres dorados es la caída de pelo, lo que indica una falta de vitamina, para evitar esto se le puede dar frutas o legumbres o nutrirlo con vitaminas, como por ejemplo unas gotitas de hígado de bacalao en el agua, esto le ayudará a no perder pelo además de asegurarse que la jaula este limpia. (El Hamster, 2015).
Temperamento  
El hámster dorado es uno de los más divertidos y tranquilos de su especie tiene menos problemas de adaptación, pueden convivir con otros hámsteres de su misma especie, compartir comida, agua y juego, pero esto no quiere decir que no tengan riñas con sus parientes.
Lo importante de la rueda en un hámster
Muchas personas subestiman la importancia de la rueda del hámster. ¿Por qué? Bueno, ellos piensan que no es un elemento esencial para tu mascota, y que todo lo que un hámster necesita es comida, agua y una buena jaula. Claro, un hámster puede sobrevivir con estas tres cosas nada más, pero, sólo estará sobreviviendo, y definitivamente no estará viviendo.
Una rueda de ejercicio es una parte muy importante en la vida del hámster. Esta será la principal fuente de ejercicio de la mascota. En la naturaleza, estos animalitos corren kilómetros y kilómetros cada noche. Tienen mucha energía y son por naturaleza muy activos. Si no se le proporciona al hámster una rueda, se inhibirá uno de sus más grandes instintos naturales. Esto no sólo le impedirá estar físicamente saludable, sino también le creará estrés y por ende será agresivo. (El Hamster.com , 2016).

3.2.         Capitulo II
Diseño de la propuesta
Metodología
El martes 25 de abril se compró un Hámster (Mesocricetus auratus) con un costo de $7, el día jueves 27 de abril se compró dos hámsteres más igualmente de la misma raza, en ese mismo día se compró la jaula, esto principalmente para la comodidad de los hámsteres, junto con la jaula vino la ruda, los dispensarios de comida, a parte se compró aserrín para que acobije y sea más cómodo el ambiente de los hámsteres. 
Ya con los hámsteres en la jaula y con todos los implementos se produjo a la toma de datos que incluye todos los cambios morfológicos que sufrió el animal durante el transcurso del proyecto, las tomas que se decidió fueron el tamaño corporal, el tamaño de las patas tanto traseras como delanteras, el color del pelaje de los tres hámsteres, como materiales de medición se utilizó una cinta métrica, y una cámara fotográfica para verificar el cambio del color del pelaje a lo largo del periodo de toma de datos.
Por parte de los experimentos se observó el comportamiento al momento del cambio de comida, también se observó el comportamiento del hámster en las fases lunares, debido a que no hubo la observación del hámster ni como fue la reproducción se procedió a investigar por medio de fuentes confiables.
Previamente al tener los datos se procede a elaborar las respectivas tablas y gráficos para observar de una manera más gráfica y matemática el cambio de los hámsteres durante este periodo.
Diseño y propuesta
Con la compra del hámster y con la debida adaptación y ambientación de la jaula junto con los materiales que utilizara el hámster para poder ejercitarse como es su ruedo y el tobogán. Se los alimentaba cada cierto tiempo al día ya que la comida se acaba de manera rápido por la cantidad de hámsteres que había, se los empezó a alimentar con zanahorias, lechuga, luego el alimento se lo cambio para poder utilizar un alimento balanceado (semillas), regularmente se los daba de comer dos veces al día una en la mañana y otra en la tarde durante los meses de observación. Con respecto a la toma de datos se lo realizo en distintos tiempos especialmente dejábamos pasar una semana para la recolección de datos, esto se lo realizo principalmente para ver un gran cambio en la especie, esto se realizó en conjunto, es decir, la toma de las medidas del tamaño corporal, el tamaño de las patas delanteras como las traseras, el color de pelo. Los datos que obtuvimos con los cambios en las fases lunares se los realizaba con relación a la información bibliográfico, esto ya dependía si había luna llena, media etc. En estos días debíamos estar muy pendientes de su comportamiento, obviamente en las noches ya que es donde más se denota su comportamiento hiperactivo, cabe recalcar que evitamos comparar hembras por el hecho de que son muy territoriales y para no haber confrontación, se decidió solo tener machos.

Variables
·       Tamaño de estructuras- Crecimiento (corporal, patas delanteras y traseras) 
·       Comportamientos durante fases lunares
·       Respuestas al cambio de balanceado
·       Color de pelaje

3.3.         Capitulo III
Datos
Tiempo (semanas)
Hámster 1
Hámster 2
Hámster 3
08/04/2017 – 22/04/2017
4.3
4.2
4.5
22/04/2017 – 05/05/2017
4.7
4,5
4.9
05/05/2017– 19/05/2017
5.3
5.5
5.5
19/05/2017 – 04/06/2017
5.8
5.9
5,15
04/06/2017– 18/06/2017
6.2
6.3
6.4
Tabla 1. Tamaño corporal (cm)


Tiempo (semanas)
Hámster 1
Hámster 2
Hámster 3
08/04/2017 – 22/04/2017
0.5
0.4
0.5
22/04/2017 – 05/05/2017
0.6
0.5
0.5
05/05/2017– 19/05/2017
0.6
0.5
0.6
19/05/2017 – 04/06/2017
0.6
0.6
0.6
04/06/2017– 18/06/2017
0.6
0.6
0.6
Tabla 2. tamaño de las patas delanteras (cm)

Tiempo (semanas)
Hámster 1
Hámster 2
Hámster 3
08/04/2017 – 22/04/2017
0.6
0.6
0.6
22/04/2017 – 05/05/2017
0.7
0.6
0.7
05/05/2017– 19/05/2017
0.7
0.7
0.8
19/05/2017 – 04/06/2017
0.8
0.8
0.8
04/06/2017– 18/06/2017
0.8
0.8
0.8
Tabla 3. tamaño de las patas traseras (cm)

Gráficos

Gráfico de barras: 1. tamaño corporal del hámster

Gráfico de barras: 2 tamaño de patas delanteras


Gráfico de barras: 3 tamaño de patas traseras
Modificación del balanceado

El balanceado influyo mucho en el comportamiento de los hámsteres porque al momento en que les empezamos a dar verduras se comportaron de una manera normal, pero al quitarles ese alimento y ponerles semillas su desempeño y actividad se duplico, es decir se los encontraba mucho más activos que de lo de costumbre. También el olor de sus excreciones como la orina cambiaron se volvió mucho más fuerte el olor, mas concentrado, lo que provocaba que se asee mucho más seguido la jaula.

4.      Conclusiones
Se concluyó que el ciclo de vida del hámster ruso es un proceso de cambio poco notorio, y además muy corto, dependiendo del cuidado. Sin embargo, el comportamiento del hámster es una variable muy fácil de determinar, debido a que este se comportaba diferente en cuanto a situaciones de relación con otros individuos, adaptación al medio, al alimento y a su rutina.
Se logró concluir además mediante la toma de datos tanto de tamaño de partes como de peso que el hámster ruso (Phodopus sungorus Pallas.)  Tiene una variación de crecimiento muy lenta, creciendo aproximadamente 1cm por mes. Todos los hamsters tenían en mismo patrón de crecimiento.
Por otra parte, se logró determinar y analizar las diferentes reacciones del hámster durante las fases lunares, este presentaba un comportamiento diferente ciertos días, lo que se puede establecer como que existe una relación entre el comportamiento y las fases lunares.


5.      Recomendaciones
·       Es recomendable que, al momento de trabajar con organismos vivos, se apliquen los cuidados respectivos para el mismo, se tome en cuenta tanto criterios éticos como científicos, para evitar el daño del espécimen con el que estemos trabajando.
·       Se recomienda tomar evidencia gráfica, para de esta manera facilitar el proceso de recolección de información. Para esto es importante tener presente siempre el estudio de el o los ejemplares estudiados en el proceso investigativo.
6.      Bibliografía
·       El Hamster. (2015). Obtenido de http://www.elhamster.com/ruso/
·       El Hamster.com . (2016). Obtenido de http://tuhamster.com/rueda-de-hamster/
·       MUNDO ROEDOR TU COMUNIDAD DE ROEDORES EN HABIA HISPANA . (2015). Obtenido de http://www.mundoroedor.com/hamruso.html
·       Tu Hamster.com. (2014). Obtenido de http://tuhamster.com/6-consejos-para-los-cuidados-del-hamster-ruso/

7.      Anexos

https://scontent-atl3-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/19964796_1589316501143746_1755760027_n.jpg?oh=d29fe799dd878b8d61ab54ad0c30268e&oe=599458DF
lustración 1 Hámster dorado (Mesocricetus auratus)
https://fb-s-c-a.akamaihd.net/h-ak-fbx/v/t34.0-12/19756124_1580605032014893_1343458068_n.jpg?oh=1d88bbca81365eeb3f31688c67a3b9df&oe=59957C74&__gda__=1502895344_eec762a87db4242e7055dd5a5923efbe
Ilustración 2 Hámster dorado macho (Mesocricetus auratus)
https://fb-s-d-a.akamaihd.net/h-ak-fbx/v/t34.0-12/19758250_1580605018681561_1219201085_n.jpg?oh=090ff2193f6b86ab997238da9e87e71a&oe=599437AD&__gda__=1502897065_8c28ad48b29598cd5d3b7836d274f3bd
Ilustración 3 Hámster dorado (Mesocricetus auratus)

Análisis de datos

Descripción
Cantidad
Costo
total
Materia prima
Hámster
3
7
21
Insumos
Agua (3l)
1
1.8
1.8
Comida
1
4
4
Luz
2
5
10
Equipos
Jaula
1
25
25
Aserrín
1
1.5
1.5
Foco
1
2.5
2.5
Lampara
1
13
13
Cinta métrica
1
0.5
0.5
Computadora
1
500
500
Papel
1
0.5
0.5
Impresora
1
200
200
Cámara de fotos
1
250
250
Esfero
3
0.4
1.2
Imprevistos



103.1
Total



1134.1

Cronogramas de actividades

Mes 1
Mes 2
Mes 2
Mes 4
Actividades
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
1
2
3
4
Revisión bibliográfica
X















Comprar los hámsteres

X














Ambientar la jaula

x

x

x

x

x

x

x

x
Definición de variables




X











Toma de datos





x

x

x

x

X


Análisis de datos















x
Elaboración del informe







x
x
x
x
x
x
x
x
x

LA VIDA HÁMSTER SIRIO (Mesocricetus auratus)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA VIDA INGENÍERIA EN BIOTECNOLOGÍA INFORME FINAL DEL PROYECTO INTEGRADOR   “LA VIDA HÁMSTER...